Principales Amenazas
A la Supervivencia del Bosque
Sequía
Producida principalmente por la intervención en las napas subterráneas que alimentan el Bosque, y por el cambio climático que aumenta la temperatura a nivel global y produce una baja de las precipitaciones, lo cual deriva en largos períodos de sequía.
Flora Exótica
El Bosque Las Petras se encuentra rodeado de especies alóctonas invasoras, principalmente: eucaliptos (Eucalyptus globulus), zarzamora (Rubus ulmifolius), cicuta (Conium maculatum), galega (Galega officinalis) y cardos (Cynara cardunculus y Carthamus lanatus).
Fauna Exótica
En el área existen liebres (Lepus eurepaeus) y el conejo europeo (Oryctolagus cuniculus), ambas son especies introducidas y afectan directamente la regeneración de flora nativa, generan erosión de suelo, tanto del área de bosque y humedales como también en el conchal indígena.
En el caso de los insectos, se encuentra la avispa chaqueta amarilla (Vespula germánica), que representa un peligro para insectos nativos, las aves del Santuario y los visitantes del área.
Fauna Doméstica
Esta amenaza se refiere principalmente a la presencia de jaurías de perros dentro del Santuario. Estas jaurías transitan entre las zonas de pajonales, praderas y bosque, depredando la fauna nativa. Hoy el Bosque Las Petras, pese a encontrarse dentro de la Base Aérea de Quintero, bajo la protección de la Fuerza Aérea de Chile, enfrenta varias amenazas externas que ponen en riesgo su supervivencia.

Familia: Asteráceas
Origen: Europa
Distribución y Hábitat
Especie muy frecuente. En Chile crece desde Coquimbo a la región de la Araucanía. Crece en praderas, bordes de caminos, bordes de cultivo, etc. Crece a pleno sol.
Descripción
- Es una planta perenne, de hasta 1 m de altura.
- Con varios tallos robustos que se extienden desde la base.
- Las hojas son de un color verde grisáceo, divididas, con bordes lobulados, terminados en espinas. De hasta 80 cm de largo por 40 cm de ancho.
- Las flores crecen agrupadas en capítulos grandes de 5 a 6 cm de diámetro. Florece desde diciembre a febrero.
Desarrollo
Velocidad de crecimiento rápida.
Usos
Sus tallos (pencas) son comestibles.



Familia: Rosáceas
Origen: Europa, especie exótica invasora en Chile
Distribución y Hábitat
Especie muy frecuente. Crece desde Coquimbo a la región de Los Lagos. Crece preferentemente en claros de bosques. Usualmente crece próxima a cursos de agua.
Descripción
- Arbusto perenne trepador, de hasta 4 m de altura o más si esta sobre un árbol.
- Sus tallos son robustos de un color púrpura oscuro, cubiertos de espinas fuertes, que le ayudan a trepar por lo que sea. Son capaces de emitir raíces con facilidad al entrar en contacto con el suelo.
- Las hojas son persistentes, de 1 a 6 cm de largo, compuestas por 3-5 foliolos, con borde aserrado.
- Las Flores crecen agrupadas en panículas, de color blanco o rosado, con algunos pelos en la superficie. Florece desde septiembre a marzo.
- Fruto, una drupa globosa negra de 1 a 2 cm, que madura en verano.
Desarrollo
Velocidad de crecimiento muy rápida e invasiva. Los tallos, antes del primer año, crecen muy rápido se arquean y pueden llegar a clavarse en el suelo por la punta, enraizar y emerger de nuevo.
Usos
Frutos comestibles, para hacer mermeladas. En medicina popular su raíz se utiliza contra la diabetes.


