Guía de Campo
Santuario de la Naturaleza Bosque Las Petras de Quintero

El Bosque Pantanoso
- El bosque denso de petras (Myrceugenia exsucca) y canelos (Drimys winteri), entre los cuales crece una hierba epífita llamada voqui colorado (Cissus striata).
- Un bosque abierto de petras afectado por zarzamoras (Rubus ulmifolus), donde podemos encontrar nalcas (Gunnera tinctoria) y también el helecho costilla de vaca (Blechnum chilense).
El Conchal
Los primeros habitantes estables de la comuna corresponden a grupos humanos de la Cultura Bato, cultura alfarera que cronológicamente se distribuyó entre el año 200 y 1.200 d.C., y que se distribuyó desde la desembocadura del río Petorca al río Maipo, hasta el río Cachapoal. Su actividad principal era la pesca y la recolección. Vivian en viviendas familiares, gobernados por un jefe sectorial. Estos grupos humanos dejaron vestigios tales como conchales en distintos sectores de Quintero y Loncura. Presumiblemente dejaron el conchal indígena del Bosque Las Petras.
El Humedal
Está compuesto principalmente por totoras (Schoenoplectus californicus), alcanzando un total de 32,2 ha (77,87% del total de la superficie del Santuario). En el habitan Cururos (Spalacopus cyanus), una especie endémica de roedores fosoriales (adaptados a la excavación y vida en cuevas).
Descripción
- Árbol perenne de hasta 25 m de altura.
- El tronco es recto, de corteza lisa y grisácea, pudiendo alcanzar 1 m de diámetro.
- Las hojas son verde pálido por el haz y glaucas por el envés, de hasta 13 cm de largo por 4 cm de ancho, persistentes, alargadas y de borde entero.
- Las flores son de color blanco, con 5 a 12 pétalos reunidas en umbelas. Florece desde mitad de invierno a principios de verano.
- El fruto es una baya alargada de 1 cm de longitud, de color violáceo-negruzco al madurar.
Desarrollo
Es de rápido crecimiento (80 cm anuales, durante los 3 primeros años). Florece cuando tiene más de 6 años.
Usos
Corteza rica en vitamina C, se usa medicinalmente para curar el escorbuto. Es el árbol sagrado de la cultura mapuche, representa su eje cósmico.

Familia: Winteráceas
Origen: Nativa
Distribución y Hábitat
Especie frecuente. Crece entre Coquimbo y Aysén, cerca de cursos de agua y en quebradas. Puede estar a pleno sol o en semisombra y su requerimiento de agua es medio a abundante.




Familia: Escalloniaceae
Origen: Endémico de Chile
Distribución y Hábitat
Especie frecuente. Crece entre Coquimbo y Chiloé, crece en lugares húmedos, ya sea bosques pantanosos, y asoleados. Se encuentra a pleno sol y su requerimiento de agua es medio a abundante.
Descripción
- Arbusto perenne, de 2 a 5 m de altura.
- El tronco es de corteza rugosa, de color grisáceo a café oscuro.
- Las hojas son ovaladas, con vordes dentados y enroscados hacia el envés. Ambas caras hirsutas.
- Las flores son de color blanco, y se presentan en panículas terminales densas, con un agradable aroma. Florece en verano.
- El fruto es una cápsula con muchas semillas que madura en otoño.
Desarrollo
El fruto es una cápsula con muchas semillas que madura en otoño.
Usos
Ornamental por flores y aroma.




Familia: Celastráceas
Origen: Nativa
Distribución y Hábitat
Especie frecuente. Crece entre Atacama y Magallanes, en tierras bajas, tanto en laderas como en terrenos planos bien drenados. Puede estar a pleno sol o en semisombra y su requerimiento de agua es moderado, presentando una alta tolerancia a la sequía.
Descripción
- Árbol perenne de hasta 15 m de altura y de copa redondeada.
- El tronco es recto, de corteza agrietada y grisácea, pudiendo alcanzar 1 m de diámetro.
- Las hojas son verde claro, simples y alargadas, con borde aserrado, de 2,5 a 5 cm de longitud.
- Las flores son muy numerosas y pequeñas (5-6 mm), de color verde amarillento. Florece en primavera.
- El fruto es una cápsula de color rojo de 5-7 mm de longitud, que madura en el verano.
Desarrollo
Es de rápido crecimiento, alcanza los 2 m en 3 años.
Usos
Ornamental por follaje y sombra.




Familia: Anacardiáceas
Origen: Endémica de Chile
Distribución y Hábitat
Especie frecuente. Crece entre Coquimbo y Concepción, en faldeos asoleados de los cerros de la Cordillera de la Costa y planicies costeras, muy cerca del mar. Generalmente se encuentra a pleno sol, pero puede estar en semisombra. Puede tolerar sequías, pero prefiere algo de humedad y suelos con buen drenaje.
Descripción
- Árbol perenne de hasta 6 m de altura.
- De tronco tortuoso, que se divide, casi a ras de suelo, en varias ramas madre. Corteza gris oscura algo craquelada.
- Las hojas son ovaladas, onduladas, con borde aserrado y una nervadura muy marcada. De 3 a 6 cm de largo. Envés pubescente.
- Las flores son de color blanco marfil y se disponen en racimos apretados. Florece en primavera.
- El fruto es una drupa de 3 a 4 mm de diámetro, de color violeta que se oscurece al madurar, en verano.
Desarrollo
Es de rápido crecimiento hasta el quinto año, donde puede alcanzar los 2,5 m de altura, luego crece más lento.
Usos
Sus hojas se emplean para preparar infusiones.




Familia: Solanáceas
Origen: Sudamérica (Chile, Brasil, Uruguay, Argentina y Perú)
Distribución y Hábitat
Especie muy frecuente. En Chile crece desde Coquimbo a Concepción. Crece generalmente en terrenos degradados.
Descripción
- Es un arbusto perenne de hasta 3 m de altura.
- Su tronco es de corteza lisa y de color grisáceo.
- Las hojas son lanceoladas de 6 a 8 cm de largo, con borde entero y de olor fétido.
- De flores numerosas, amarillas, reunidas en cimas terminales o axilares. Florece desde primavera a verano.
- Su fruto es una baya negra-purpúrea, deforma ovoide de 1 cm de longitud.
Desarrollo
Su fruto es una baya negra-purpúrea, deforma ovoide de 1 cm de longitud.
Usos
Sus tallos (pencas) son comestibles.




Familia: Mirtáceas
Origen: Nativa
Categoría de Conservación: Vulnerable en la V Región
Distribución y Hábitat
Especie poco común. crece desde Coquimbo a Valdivia, cerca de cursos de agua, en quebradas húmedas e incluso, en lugares pantanosos. Puede estar a pleno sol o en semisombra y su requerimiento de agua es abundante (suelos constantemente húmedos).
Descripción
- Árbol perenne de hasta 10 m de altura por 6 m de diámetro.
- De tronco sinuoso, de hasta 50 cm de diámetro. Su corteza es gris-rojiza, con profundas grietas que la hacen parecer varios troncos unidos.
- Las hojas son persistentes, de hasta 5 cm de largo por 3 cm de ancho, ovaladas, coriáceas y algo onduladas en el borde, más pálidas en el envés.
- Las flores son blancas y aromáticas. Florece en verano.
- El fruto es una baya redonda de color violáceo-negruzco y madura entre junio y septiembre.
Desarrollo
Velocidad de crecimiento mediana, estrechamente relacionada a la humedad del suelo: más rápido crece mientras más agua reciba.
Usos
Importantes en la protección de cursos de agua.




Familia: Lauráceas
Origen: Endémica de Chile
Distribución y Hábitat
Especie frecuente. Crece entre Coquimbo y Valdivia, en quebradas y laderas más húmedas de los cerros. En general se asocia con boldos, canelos y maitenes. Puede estar a pleno sol o en semisombra y su requerimiento de agua es moderado, aunque prefiere suelos húmedos.
Descripción
- Árbol perenne de hasta 15 m de altura.
- De tronco recto, algo torcido, con corteza de color marrón y ligeramente agrietada, pudiendo alcanzar 1 m de diámetro.
- Las hojas son simples, duras, con un aroma intenso, de tamaño muy variado (3-8 cm de largo), de borde liso y ondulado. De color verde en el haz y plateado-blanquecinas por el envés. Muy aromáticas.
- Las flores, de 3-4 mm de longitud, son de color verde claro y se disponen en racimos axilares poco densos. Florece entre primavera y verano.
- El fruto es una drupa ovalada, lisa, que pasa del rosado al rojo en su madurez, durante el otoño.
Desarrollo
Velocidad de crecimiento mediana.
Usos
Ornamental por follaje y aroma. Sus frutos son comestibles y en medicina popular se utilizan su corteza hojas para tratar enfermedades al hígado.




Familia: Rubiaceas
Origen: Nativa de América del Sur
Distribución y Hábitat
Especie frecuente. Crece entre Antofagasta y Aysén. Además, se distribuye en Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina.
Descripción
- Hierba anual o perenne, apoyante o trepadora.
- Las hojas son de forma oblongo-lanceoladas, con un mucrón en el ápice y están dispuestas en verticilos de a 4.
- Las flores son de color verde amarillento, de 2 a 4 mm, con 4 pétalos.
- El fruto es una drupa pequeña de color anaranjado.
Usos
De sus raíces se extrae una tinta que se usa para teñir de color rojo algodón y lana.




Familia: Vitáceas
Origen: Nativa
Distribución y Hábitat
Especie frecuente. Crece entre Coquimbo y Chiloé, sujetándose en arbustos, árboles, rocas a cercas. Puede estar a pleno sol o en semisombra. Requerimiento de agua moderado, aunque prefiere suelos algo húmedos.
Descripción
- Trepadora siempreverde.
- De tallos leñosos en la madurez y rojizos en los brotes.
- Las hojas son palmeadas, como una mano abierta, con 5 foliolos, de borde aserrado.
- Las flores son de color verdoso, de 2 a 3 mm, que se disponen en racimos. No muy vistosas.
- El fruto es una baya redonda, e 5 a 6 mm, que a medida que madura pasa del verde al rojo hasta un azul negruzco. Madura en verano.
Desarrollo
De crecimiento muy rápido, debe tener algo por donde trepar.
Usos
De crecimiento muy rápido, debe tener algo por donde trepar.




Familia: Grossulariáceas
Origen: Endémica de Chile y Argentina
Distribución y Hábitat
Especie común. Crece entre Coquimbo y la Araucanía, en suelos húmedos, ricos en materia orgánica y con buen drenaje. Puede estar a pleno sol o en semisombra.
Descripción
- Arbusto ramificado, perenne, de hasta 60 cm de altura por 50 cm de diámetro.
- Sus ramas son erectas, y de corteza grisácea.
- Hojas con 3 lóbulos de bordes aserrados, de 1,5 a 5 cm de largo, con glándulas amarillas por el envés (visibles a la lupa).
- Flores amarillas, reunidas en racimos colgantes y densos, de hasta 8 cm de longitud. Florece en primavera.
- El fruto es una baya de color rojizo, que se torna negruzca al madurar en verano.
Desarrollo
Velocidad de crecimiento mediana. A partir de semilla empieza a florecer al tercer año.
Usos
Ornamental, su fruto es comestible.




Orden: Paseriformes
Origen: Nativa de Chile y Argentina
Distribución en Chile
Atacama a Magallanes.
Hábitat
Bordes de bosques, matorrales y jardines.
Identificación
11 cm de largo. Ave pequeñita con una notoria cresta negra y delgada, cola larga y angosta. Dorso grisáceo. Pecho y garganta blanco-amarillento, finamente estriadas.
Alimentación
Se alimenta de insectos, también semillas.


Orden: Paseriformes
Origen: Nativa de Sudamérica
Distribución en Chile
Antofagasta a Aysén.
Hábitat
Humedales y pantanos, siempre entre los juncos.
Identificación
10 cm. Ave diminuta y deslumbrante, de dorso verde, pecho amarillo y cabeza oscura azulina. De cola corta. Inconfundible.
Alimentación
Se alimenta de insectos.


Orden: Tinamiformes
Origen: Nativa de Norteamérica
Distribución en Chile
Atacama a Los Lagos.
Hábitat
En pastizales, zonas agrícolas, cerca de matorrales. A menudo en bandadas. Más abundante en Chile que en su zona de origen.
Identificación
25 cm de largo. Terrestre. Robusta con la cabeza achaparrada y pico muy corto. El macho tiene una cresta negra muy vistoza. De dorso gris pardo, y abdomen escamoso blanquecino. La hembra es de un color más opaco y su cresta es más pequeña.
Alimentación
Principalmente semillas, hojas, bayas y granos. También invertebrados, que busca rasguñando el suelo con sus patas.


Orden: Paseriformes
Origen: Nativa Chile y Argentina
Distribución en Chile
Atacama a Tierra del Fuego.
Hábitat
Pastizales, cultivos, pasturas. Se puede ver en la ciudad.
Identificación
25-28 cm de largo. De pico largo y muy puntiagudo. Con una ceja blanca, de dorso pardo oscuro con líneas. El macho tiene su garganta, pecho y abdomen de un rojo brillante, que la hace inconfundible. La hembra es de colores más pálidos.
Alimentación
Gusanos e insectos excavadores. Inserta el pico en el suelo y lo abre fuertemente para acceder a su alimento.


Orden: Strigiformes
Origen: Nativa de Sudamérica
Distribución en Chile
Arica a Los Lagos.
Hábitat
En pastizales, playas, zonas agrícolas y aeropuertos. Anida en viejas madrigueras de roedores. Muy terrestre.
Identificación
18-26 cm de largo. Pequeño búho de hábito diurno. Dorso pardo oscuro con motas blancas por encima, de pecho pardo, también moteado. Tiene unas cejas blancas bien marcadas. De patas largas.
Alimentación
Pequeños roedores, escarabajos y otros invertebrados pequeños.


Orden: Falconiformes
Origen: Nativa de América
Distribución en Chile
Arica a Magallanes.
Hábitat
Campos abiertos, pastizales y cultivos. Anida en cavidades.
Identificación
25 cm de largo. Halcón pequeño y delgado, de cola larga. Cabeza azul pizarra, dorso rojizo con rayas negras, ala gris azulado. Garganta, pecho, abdomen y muslos de color blanco ocre con motas negras.
Alimentación
Pequeños roedores e insectos. Se cierne sobre su presa cayendo rápidamente para matarla.


Orden: Paseriformes
Origen: Nativa de Chile y Argentina
Distribución en Chile
Atacama a Magallanes.
Hábitat
Frecuenta bordes de bosque, zonas agrícolas, huertos y jardines urbanos. Se le observa sola o en parejas.
Identificación
19 cm de largo. El macho tiene la garganta, pecho y abdomen rojo acanelado, mientras que el torso y nuca son de color pardo rayado de negro, se destaca su iris rojo. La hembra es como el macho, pero con la garganta y pechode un beige jaspeado.
Alimentación
Con su pico grueso y aserrado, se alimenta de los brotes de árboles. Las personas que se dedican a la producción frutícola los consideran una plaga.



Orden: Paseriformes
Origen: Nativa de Chile y Argentina
Distribución en Chile
Parinacota a Magallanes.
Hábitat
Especie frecuente. Se puede ver en campos, praderas, zonas de cultivo, jardines y plazas urbanas.
Identificación
23 cm de largo. Pico y patas amarillas. Cabeza negruzca, garganta clara con estrías negras, pecho y abdomen pardo-grisáceos. Hembra uniformemente más clara.
Alimentación
Se alimenta de gusanos y larvas principalmente, pero también de caracoles y bayas.


Orden: Paseriformes
Origen: Nativa de América, desde México hasta Chile
Distribución en Chile
Atacama a Magallanes.
Hábitat
Especie muy frecuente. Se puede ver en casi todos los hábitats, desde playas hasta la cordillera.
Identificación
14-15 cm. Se puede distinguir por su semicollar rojo anaranjado brillante y porque presenta una ligera cresta. Su dorso es pardo con estrías negruzcaz. Pico y Pata de color cuerno.
Alimentación
Probablemente de semillas, bayas e insectos (no hay información clara sobre su dieta).


Orden: Ceratophryidae
Origen: Endémica de Chile y Argentina
Distribución en Chile
Desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos.
Hábitat
Vive cerca de cuerpos de agua permanentes o temporales, pero siempre que sean poco profundos. Las hembras ponen los huevos debajo de troncos y en la hojarasca, mientras que los machos croan sobre las ramas.
Identificación
Anfibio de 2 a 3 cm de largo, de color marrón con franjas claras y marrones en los costados y patas, además, presenta una marca marrón alrededor de los ojos que le da su nombre de sapito de antifaz. Sus patas se caracterizan por ser delgadas.
Alimentación
Se alimenta de pequeñísimos gusanos y artrópodos.






























Orden: Mycenaceae
Familia: Agaricales
Distribución
Cosmopolita, en Chile desde la zona centro hasta la Patagonia. Desde el verano hasta finales de otoño.
Hábitat
Se encuentra sobre madera en descomposición, corteza de árboles vivos y tocones de árboles.
Descripción
Sombrero de color rojo rosado en la juventud, que al madurar se torna rojo marrón, en el centro del sombrero es más oscuro y se va aclarando hacia los bordes.
Dimensiones
El sombrero puede medir de 1 a 4 cm de diámetro, y el estípite (tallo) de 3 a 8 cm de altura por 0,1-0,35 cm de diámetro.

